El año 2023: el lanzamiento del primer álbum con la Xhèviosso Band

Marca una nueva etapa en su camino. Ve la grabación de un nuevo álbum, totalmente realizado en Cotonou. El artista deseaba más que nada volver a centrar su música, enraizarla en las sonoridades que lo han acunado; es la razón por la que se ha reinstalado en parte en Cotonou. También por esta razón el álbum fue grabado en Benín.

Ha contado con la participación de destacados músicos como Aaron y Magloire Ahouandjinou, Olouwa Mike Tognin, Appolinaire Oké, Gerahmeel Agbossou para la parte melódica. Se ha dejado un gran espacio a las percusiones en las diferentes piezas: Tokpè Odjo trajo su muy preciso talking drum, su bata, mientras que Basten Bona hizo hablar el gbon, las congas, los gons, el tehún y la batería.

Esta promoción de estas percusiones que se encuentran en toda la extensión del Golfo de Benín no es el resultado del azar. Viene a demostrar, si fuera necesario, la unidad de los diferentes pueblos que viven en esa región. También nos recuerda, en una época en la que los ritmos tienden demasiado a uniformizarse y a perder su carácter polimórfico, el poder de las percusiones tradicionales sobre el cuerpo y la mente. También encarna la voluntad declarada de contribuir activamente a la conservación y difusión de un patrimonio cultural lamentablemente demasiado poco conocido (pero que es, sin embargo, el origen de ritmos muy conocidos como la salsa, la samba por ejemplo, para citar estos dos ejemplos; los instrumentos y los esquemas rítmicos utilizados en estas músicas presentan grandes similitudes)

Los contenidos expresados en las canciones se expresan con mayor frecuencia en los idiomas de Bopa y Dekanmey así como en Fon. Una vez más, se trata de una elección que el artista asume. 

Las temáticas evocadas en el álbum, que consta de 9 títulos, son actuales y diversas; sin embargo, su hilo conductor es que proponen una visión del mundo a partir de un prisma afro-cosmopolita y decolonial. El imaginario, la narración y el universo de este álbum se construyen sobre realidades y paradigmas sacados en su mayoría de las sociedades africanas y afro-diásporas. Algunas veces se trata de problemáticas serias como la inmigración y sus paradojas, la juventud y la educación africanas, un cuestionamiento sobre la valorización de la cultura o una discusión sobre los retos y el lugar de África en el concierto de las naciones en nuestra época. En otros momentos, el artista se hace eco de esta formidable odisea que es la aventura humana, abordando temas tales como la necesidad de masticar a plena capacidad en los placeres de la vida.

Perspectivas y desarrollos futuros

Estamos planeando convertir este álbum en un espectáculo que combine diferentes artes como el teatro y la danza escénica. Actualmente, trabajamos en colaboración con la EITB (Escuela Internacional de Teatro de Benin) para montar una obra musical alrededor del álbum JALAVODO.

Este trabajo consiste en escenificar algunas de las canciones del álbum y construir una representación donde los músicos del grupo, así como otros artistas invitados, hagan vivir las canciones, lo que permite superar las posibles dificultades relacionadas con el idioma. Por lo tanto, este espectáculo está destinado a públicos de todas las edades, idiomas y nacionalidades.  Algunas de las canciones, por ejemplo, han sido escritas sobre el modelo de un diálogo entre varios personajes y se prestan fácilmente a una puesta en escena teatral. Estamos considerando la posibilidad de trabajar con bailarines/actores locales si el espectáculo se presenta en diferentes países.

Siempre en esta perspectiva de mezclar las artes, ya hemos, para el lanzamiento de uno de los clips promocionales del álbum, trabajado en julio 2021 con los coreógrafos Marcel Gbeffa y Orphée Ahehehinnou en un clip. Los ensayos tuvieron lugar en el espacio LE CENTRE de Cotonou durante dos semanas y la filmación duró varios días. El clip de Woxuxu ya está disponible en libre acceso en Youtube.com.

Scroll al inicio